El Bierzo en la Historia El Bierzo en la época Moderna  


 

El Antiguo Régimen 

   
Conocemos como época moderna o Antiguo Régimen el período comprendido entre el s. XVI y comienzos del siglo XIX.   Las sociedades de A. Régimen se caracterizan básicamente por: 

- Ecónomicamente la tierra sigue siendo la principal protagonista. Su propiedad está generalmente en manos de ciertos sectores privilegiados, siendo trabajada por un campesinado sometido a diversos tipos de dependencia. 

- La industria es frecuentemenet de tipo familiar, localizándose en villas y ciudades, organizada en un sistema gremial. 

- Se trata de una sociedad estamental integrada por diversos grupos o estamentos desiguales ante la ley (clero, nobleza, estado llano). 

- Territorialmente nos encontramos con un estado centralizado, personificado en la persona del monarca, pero en el que existen múltiples jurisdicciones. 
Es, en definitiva, una sociedad hija y heredera de la E. Media; de ahí que algunos historiadores hablen de un feudalismo desarrollado, al referirse a este período.

  Demografía.   La población berciana crece de forma significativa desde finales del s. XV hasta la década de los ochenta del s. XVI, en la que se inicia un estancamiento y posteriormente un retroceso demográfico que llega hasta mediados del s. XVII cuando, de nuevo, se incia un lento crecimiento que continuará hasta finales del s. XVIII. 

El número de núcleos de población (unos 290) apenas varía durante el período moderno. La gran mayoría son aldeas de poblamiento concentrado que no superaban los 100 vecinos; sólo algunos núcleos de la hoya asentados a la vera del Camino de Santiago superaban los dos centenares de vecinos (Cacabelos, Corullón, Los Barrios de Salas y, sobre todo Villafranca y Ponferrada).  Las edificaciones se construyen con materiales autóctonos, encontrándose cubiertas de pizarra o con cuelmo de paja.  Economía. Agricultura y ganadería son las dos actividades productivas más importantes, orientadas ambas mayoritariamente hacia el autoconsumo. Se trata fundamentalmente de un policultivo que presenta como principales productos los cereales, la vid y los derivados ganaderos. Se trata ante todo de un elevado minifundismo al que contribuye el sistema foral. 
En cuanto a la propiedad destaca el amplio porcentaje de tierras en manos de eclesiásticos. 
  
Dos sectores son los más importantes en el campo de la Industria: el textil que afecta a una gran parte de la población campesina (lino), destacando sobre todo la zona del Boeza y el siderúrgico que es el más importante, y que tiene como base la construcción de un número importante de ferrerías. Ya a fines del s. XV, se construyen las ferrerías de Herrerías de Valcarce, Arnado y Ponte Petre (Selmo) y Marciel (Bembibre). Pero el siglo más importante en este sentido es el s. XVIII: S. Vicente de Leira (1717), Linares(1729), Pombriego (1750), Torre de S. Andrés de las Puentes (1764), Tejedo de Ancares (1788). Además también hay que citar los intentos de elaborar acero y de construir una fábrica de armas  en Villafranca (1779) y una fábrica de hierro en la Somoza. 

Según J. A. Balboa, "desde el punto vista tecnológico, las ferrerías bercianas eran semejantes a las vascas, es decir constituían un tipo particular de farga catalana, que en lugar de utilizar una trompa de agua -introducida en el Bierzo, ya avanzado el s. XIX- para inyectar aire al horno, usaban unos barquines o grandes fuelles accionados por una rueda hidraúlica. La necesidad de agua para ccionar los barquines y el mazo explican su localización a orillas de ríos y arroyos. Por medio de una chapacuña se desviaba agua del río a un canal o presa que la conducía a un estanque o banzao, comunicado con un banzadillo, en cuyo piso de madera o pizarra se encontraban dos aberturas o chiflones por los que caía el agua que movía las ruedas que accionaba barquines y mazo. 

El mineral de hierro, previamente raguado o calcinado al aire libre, era reducido en el horno por medio de carbón vegetal. Este horno era bajo, de poco
más de 0´50 m. de alto por otro tanto de ancho, aunque algo más estrecho en el fondo. Se cargaba con capas alternativas de mineral y carbón, cuyo conjunto se denominaba agoa. Cada una llevaba unas trece arrobas de mineral por doce o trece cargas de carbón vegetal, de las que se obtenían unas cinco o seis arrobas de hierro (de 60 a 70 kls.). La operación se realizaba ininterrumpidamente cada cuatro horas, seis vece s al día en los meses en los que funcionaba la herrería. Por último, la masa de hierro o zamarra que salía del horno era posteriormente estirada en barras en el mazo, especie de martillo pilón de grandes dimensiones, movido por una rueda hidraúlica. 

Las ferrerías bercianas trabajaban entre 200 y 250 días al año con una producción media de 70 a 90 Tm. por cada ferrería. En el s. XVIII el total de la producción superaba el 1/2 millón de kilos y en el siglo siguiente, el millón".  

En cuanto al Comercio, las principales actividades relacionadas con este sector se centraban en las villas de Ponferrada, Cacabelos y Villafranca mediante la existencia de tiendas y también por la celebración periódica de ferias (Villafranca, Ponferrada, Cacabelos, El Espino). Además los grandes protagonistas de los intercambios comerciales van a ser los arrieros maragatos, fornelos y ancareses. No obstante, debemos tener presente que las actividades comerciales chocan con importantes trabas: estado de las vías de comunicación, pontazgos, portazgos y otros impuestos.  Organización Social.

Ya hemos señalado que nos encontramos con una sociedad estamental definida por criterios jurídicos, no económicos. En ella existen dos grupos privilegiados (Clero y Nobleza) y uno no privilegiado: el Estado Llano. 

La Nobleza es un estamento muy heterogéneo desde el punto de vista económico: Grandes de España, títulos, caballeros e hidalgos. En el Bierzo, los Marqueses de Villafranca adquieren el título de Grandes de España en 1765 (Carlos III), a continuación se encuentran algunas de sus ramas segundonas: Señores de Arganza y Canedo, considerados como caballeros. En este nivel secundario también hay que incluir a los Condes de Toreno, Vizcondes de Quintanilla, Marqueses de Valdueza y Señores de Priaranza. En el Bierzo hay además un gran número de hidalgos (48´8 % de la población).   

El Clero es otro sector privilegiado pues sus miembros no están sometidos a la jurisdicción ordinaria y están exentos de un gran número de impuestos. Su importancia es grande por su número, pero sobre todo por su riqueza patrimonial y por su influencia ideológica, produciéndose a lo largo de los siglos modernos un claro aumento de este estamento. 

Podemos distinguir entre Clero Regular (miembros de la Ordenes Religiosas) que en el Bierzo son: Benedictinos (S. Andrés de Espinareda y S. Pedro de Montes), Cistercienses ((Sta. María de Carracedo y S. Miguel de las Dueñas que incorpora S. Guillermo de Villabuena a partir de 1530), Franciscanos (Villafranca, Cabeza de Alba -1441-, Sta. Mª Magdalena del Cerezal -1425- y la Concepción de Villafranca -1535- y los Conventos de S. Agustín (2 en Ponferrada: 1508 y 1524). Además existía un hospicio de Carmelitas en Ponferrada y en Villafranca a lo largo del s. XVII se fundan numerosos monasterios: Anunciada (1606), Agustinas Recoletas de S. José (1612), Colegio de la Cía. de Jesús y, en Congosto, el Monasterio de canónigos regulares de S. Agustín (Virgen de la Peña). Además, está el clero secular constituido por párrocos, tenientes de cura, coadjutores, capellanes y otros beneficiados. La mayoría de este clero secular se integra administrativamente en la diócesis de Astorga, si bien Santiago está presente en Cacabelos y Trabadelo y Lugo en el Valle del Valcarce. Además la Colegiata de Villafranca funcionaba como una pequeña diócesis, exenta de jurisdicción respecto al obispo y con iglesias dependientes de ella, fundamentalmente en la Somoza. El poder económico del clero deriva tanto de sus propiedades (directas o indirectas), como del ejercicio del dominio señorial sobre ciertas jurisdicciones e incluso de las oblaciones eclesiásticas (diezmo, primicia y voto a Santiago). 

El Estado Llano (Estado general o común) lo componen los que no forman parte de los otros dos. En el Bierzo aproximadamente el 50 % de la población. Su característica fundamental es la ausencia de privilegios, pero dentro de él coexisten catidad de condiciones: mercaderes, artesanos, siendo la gran mayoría campesinos y jornaleros. 

Situación administrativo-territorial. Durante la época moderna el Bierzo formó parte de una extensa Provincia de León que comprendía los Partidos de León, Principado de Asturias y Partido de Ponferrada, cuyos límites coincidían aproximadamente con la comarca del Bierzo. El centro de este partido era la villa realenga de Ponferrada, gobernada por un corregidor de nombramiento real, subdividiéndose en gobernaciones o merindades, cotos, concejos y jurisdicciones. El 88´5 % de los núcleos de población eran de señorío laico (Marquesado de Villafranca, Conde Alba de Liste -Bembibre-, pequeños señores) o eclesiástico (Obispado de Astorga, Colegiata de Villafranca, Monasterios de Montes, Espinareda y Carracedo). El 11´5 % restante era de realengo (Ponferrada, real Valle de Ancares y Préstamo de Tabladillo). 

La Crisis del A. Régimen. Con esta expresión se conoce el período histórico en que las características que acabamos de analizar comienzan a cambiar iniciándose así un proceso revolucionario (Rev. Liberal/Rev. Burguesa), que culminará dando lugar a una situación nueva que a nivel político se caracteriza por el establecimiento de un régimen constitucional, a nivel económico por el establecimiento de unas relaciones capitalistas y a nivel social por la cristalización de la sociedad de clases. 

La crisis del A. Régimen tiene en el Bierzo dos manifestaciones fundamentales: 

- Crisis de subsistencias, derivadas de dos factores: establecimiento del libre comercio de granos y la mala climatología en años concretos. 

- La Guerra de la Independencia y el proceso de revolución liberal que tiene como consecuencia la quiebra de las instituciones tradicionales y la desaparición de las personas representativas del A. Régimen que en la mayoría de los casos huyen a Galicia. 

En este contexto, a nivel militar, el Bierzo se convierte en zona de enfrentamiento entre el ejército regular español y las tropas inglesas, por una parte, y el ejército francés, por la otra, en un momento en el que desde 1807, había fallecido el corregidor de Ponferrada (máxima autoridad del Partido), Fco. Ejea Corbalán, sin que sea sustituido ya que existe un vacío de poder a nivel estatal. 

A nivel político, ante la ausencia de las autoridades del A. Régimen, se sucede la creación de Juntas. Precisamente la Junta Suprema de Léon se establecerá en ciertos momentos en Ponferrada. Ante la convocatoria a Cortes (Cortes de Cádiz) el 21 de marzo de 1810, la Junta divide el territorio berciano en "Partidos"; en principio son dos: Villafranca y Ponferrada, apareciendo un poco más tarde el de Bembibre. Tras la proclamación de la Constitución de Cádiz se crean ayuntamientos constitucionales; no obstante en 1814, se restablece el absolutismo tras la derrota de los franceses y el regreso de Fernando VII, produciéndose el encarcelamiento de los miembros de los ayuntamientos constitucionales y tomando posesión de nuevo las corporaciones anteriores a 1812; al mismo tiempo se anulan todos los decretos de las Cortes. 
 
 

 

Bibliografía  VV.AA.- Historia de El Bierzo. Diario de León-IEB. Ponferrada 1994; pp. 85-120. 
BALBOA DE PAZ, J.A.- Hiero y herrerías en el Bierzo preindustrial. León 1990. 
- "Las herrerías de Montes y Compludo" Rev. Estudios Bercianos, nº 5, pp. 23-36. 
- "Cacabelos a través de sus ferias". Rev. Estudios Bercianos, nº 3; pp. 27-46. 
- El Bierzo en la obra de dos militares del s. XVIII: Datolí y Munárriz. Ponferrada 1992. 
BARTOLOME BARTOLOME, J.M.- Vino y Viticultores en el Bierzo. Sociedad y estructuras económicas durante el s. XVIII. León 1996. 
FERNANDEZ VAZQUEZ, V.- "Ponferrada en la Edad Moderna". Rev. Bierzo, 1989; pp.33-37. 
- "Bercianos en América. Siglos XVI-XVIII". Rev. Bierzo, 1992; pp. 3-29. 
GONZALEZ GONZALEZ, F.- "La pestilencia ponferradina de 1503 a 1504". Aquiana, nº 514, 17 de abril de 1982; pp. 12-13. 
- "Toros y peste en Ponferrada en el s. XVI". Aquiana, nº 484, 5 de sept. de 1981; pp. 12-13. 
- Curiosidades ponferradinas entre 1581 y 1584. Ayuntam. de Ponferrada. Ponferrada 1984. 
GONZALEZ VECIN, J.- "La economía de Villafranca del Bierzo a mediados del s. XVIII: El Catastro del Marqués de la Ensenada". Estudios Húmanísticos y Jurídicos". León 1977, 178-211. 
- "Los mayores hacendados del Partido de Ponferrada a mediados del s. XVIII". Tierras de León, nº 57. León 1984. 
LAGO MESTRE, C.- "Camponaraya y su entorno durante la crisis de fines del s. XVI". Naraya; nº 2.1986; pp. 23-27. 
SAENZ DE TEJADA, P.- "Las fiestasen la Ponferrada del s. XVII; aspectos religiosos y profanos". Rev. Estudios Bercianos, nº 15; pp. 34-52. 
SOTO CARBAJO, A.- "Las herrerías bercianas en el s. XVIII". Rev. Estudios Bercianos, nº 2; pp. 25-36. 






- "Camponaraya en el A. Régimen". Rev. Estudios Bercianos, nº 8; pp. 83-87.
Pombriego

Tres kilómetros más abajo de la desviación a Yebra nos situarnos en POMBRIEGO (480 m), extendiéndose por la margen derecha del río Cabrera que aquí describe una gran curva. Gran tradición comercial ha tenido de siempre este pueblo, siendo muy concurridas sus ferias de los días 11 de cada mes. Cabe destacar sus enormes sotos de castaños, por lo que Pombriego está considerada en Cabrera como la capital de las castañas; hace años constituía el alimento base durante el invierno; se comían con chorizo o tocino y con leche, siendo famoso el magosto del 1 de noviembre; para guardarlas se secaban al sol en los corredores y después se colocaban en el canizo tablero en forma de rejilla que se ponía encima de la cocina de suelo; años atrás se bajaban en carros a Quereno, teniendo que cruzar el Sil en una barca.
Las casas en general están dispuestas por las zonas bajas. Siguiendo el curso del río nos encontramos con el barrio de los Chanos; más adelante y salpicadas al azar siguen otros grupos de casas: La Devesa, La Vega, El Palacio -donde se celebraba el Concejo , La Reata, El Entrallo y las Huelgas. Otras trepan por los escarpes de las de la ladera: El Baitial y Portilla.

Goza Pombriego de un microclima especial al estar encerrado en un cuenco y prueba de ello son los naranjos y olivos que en él crecen. El primer testimonio documental de este pueblo tiene como fecha el 28 de marzo de 1088 en el Tumbo Viejo: "Pinbriego, territorio Ripcyra, juxto baselicam Sancte Clementis, prope flumine Vivey". En el pueblo y en sus alrededores son frecuentes zonas excavadas, los "barreiros", realizadas por los romanos en busca del 010. Son fiestas: el 13 de junio: San Antonio, el 16 de agosto: San Roque y cl 23 de noviembre: San Clemente. Hay constancia de dos ermitas, ya desaparecidas: la de San Roque, en el camino a Benuza. y la de Nuestra Señora, en la vertiente Norte al entrar en el pueblo por Saliente. La primavera se hace presente en este pueblo con la explosión de flores moradas del árbol del amor que plantara "Fernandin", el de Dehesas, en la plaza de la iglesia.